EL AMOR NO DEBE NACER EN LA ARENA DE LOS SENTIMIENTOS QUE VAN Y VIENEN, SINO EN LA ROCA DEL AMOR VERDADERO, EL AMOR QUE VIENE DE DIOS

(Papa Francisco)

domingo, 7 de junio de 2015

HOY... EL EVANGELIO

LA EUCARISTÍA


“Jesús nos ha dejado como dos sacramentos de su presencia: uno sacramental, al interior de la comunidad: la Eucaristía; y el otro existencial, en el barrio y en el pueblo, en la chabola del suburbio, en los marginados, en los enfermos del sida, en los ancianos abandonados, en los hambrientos, en los drogadictos, en los inmigrantes… “(“La Iglesia y los pobres” nº 22, Documento de la Conferencia Episcopal Española, año 1994). Esto es lo que celebramos en este día del Corpus, por eso salimos a la calle, y es la jornada de Cáritas, que nos recuerda: “¿Qué haces con tu hermano? Ama y vive la Justicia”.La Eucaristía es una cena comunitaria, sólo podemos comprenderla si la enfocamos desde el ángulo de la Pascua, el Paso definitivo hacia el amor. Es el rito que sintetiza todo el pensamiento de Cristo acerca de la vida humana. No un espectáculo para mirar ni un rito para oír… Es, antes que nada, una mesa a la que somos invitados por el mismo Jesús, para compartir su cuerpo entregado: “esto es mi cuerpo”, “ésta es mi sangre”. Ya la primera Pascua fue comida, comida de primavera, del despertar de la nueva vida. Comer es participar juntos de la misma empresa, de idénticos sentimientos, comiendo el mismo pan de la existencia compartida. Es unirse al Cristo que se da por los hermanos, comprometiéndonos en ese gesto a ser otros Cristos, otros panes que alimentan al hermano necesitado.No es un gesto romántico; es mucho más que recibir a Jesús en el corazón. Es comprometerse a vivir con sus sentimientos, poniendo toda nuestra existencia al servicio de la comunidad. No podemos comulgar con cualquier Jesús, sino con este Jesús del Evangelio. Ya es hora que terminemos con la misa espectáculo, la misa obligación, la misa tradición, la misa de caras largas y silenciosas. Misas sin saludos, sin comunicación, sin alegría, sin gestos espontáneos, sin participación sincera.La celebración eucarística, fiesta memorable, es el mejor índice de nuestro espíritu comunitario. Por eso mismo es un desafío y una exigencia: no podemos celebrar lo que no vivimos durante la semana; no podemos compartir nada si no nos conocemos, ni hay interés por reunirse para hacer algo juntos, si pasamos indiferentes ante los problemas de la pequeña y de la gran comunidad humana. Comamos juntos nuestra existencia, asumamos juntos esta historia, bebamos en la fuente de nuestra vida cristiana. He aquí el sentido de la Eucaristía.

Más allá de las custodias, los palios, las peinetas y las limosnas que hoy se dan para Cáritas, en demasiadas ocasiones nosotros preferimos la amistad de los ricos y los poderosos a la de los pobres. Ayudamos, pero sin que cambie nuestro modo de vida, nos quedamos como estábamos, preferimos adorar al Cristo de la Eucaristía, sin tener en cuenta al que está presente en los pobres. Pero, sin el cuidado de los más pequeños, de los necesitados, la Eucaristía puede convertirse en un acto, que no tiene presente lo que Jesús quiso celebrar.Quizá no exista en el cristianismo un gesto tan maltrecho y rutinario como la Misa. Es triste que hayamos reducido a eso lo que Jesús consideró como el gesto más comprometido y revolucionario de todo su mensaje, al que invito a hombres sumamente preocupados por su destino. Y aquellos hombres, todos ellos trabajadores de diversas profesiones, supieron finalmente comprender que la Eucaristía no es más que el rito simbólico, de una realidad nueva que ya estaba en marcha: la comunidad universal de los hombres de todas las razas, sentados a la misma mesa de la libertad, tratados con el mismo respeto y dignidad, conscientes todos de un compromiso histórico irrenunciable.

Julio César Rioja, cmf

No hay comentarios:

Publicar un comentario