EL AMOR NO DEBE NACER EN LA ARENA DE LOS SENTIMIENTOS QUE VAN Y VIENEN, SINO EN LA ROCA DEL AMOR VERDADERO, EL AMOR QUE VIENE DE DIOS

(Papa Francisco)

lunes, 3 de abril de 2017

HOY...

DERECHOS DEL ENFERMO



La ley puede otorgar ciertos derechos. Pero hay derechos que existen por encima de la ley.

El derecho a ser curado, a ser atendido como enfermo, es anterior a cualquier ley. Como también es derecho del enfermo el decidir si seguir o no seguir un tratamiento concreto si tiene motivos válidos para pedir una cosa u otra.

Por eso, una ley sobre la suspensión de tratamientos debería limitarse a garantizar el derecho del enfermo a dar su “sí” o su “no” a ciertas intervenciones médicas que, a juicio del enfermo, puedan ser vistas como muy dolorosas o excesivamente pesadas para su situación concreta.

En cambio, una ley sobre un tema tan delicado no debería convertirse en un método sutil para introducir dos delitos: la eutanasia y la asistencia al suicidio.

La eutanasia es siempre un homicidio, porque consiste en producir la muerte de un enfermo. Ningún estado debe permitir que una persona tenga permiso para eliminar a otro, aunque sea un “enfermo terminal”.

Igualmente, el suicidio asistido es también un delito, incluso en algunos casos un homicidio. Será un delito grave, colaboración en un suicidio, si el que “asiste” se limita a dar medicinas u otras ayudas para que el suicida pueda realizar su deseo. Será homicidio si el que “asiste” acaba con la vida de quien desea suicidarse.

El que una persona, sana o enferma, pida a otro que termine con su vida, no otorga ninguna excepción a la regla universal: nadie tiene derecho a eliminar la vida de otro ser humano.

Hemos de garantizar al máximo todos los derechos de cualquier persona que sufra una enfermedad, especialmente si se trata de una enfermedad terminal. Tal persona merece ser atendida en su dolor, merece recibir aquellos tratamientos que ella considere adecuados. Tiene, además, el derecho a decir “no” a una acción médica que sea vista como sumamente dolorosa y que ofrezca muy pocas esperanzas de mejorías.

El enfermo, por lo tanto, tiene derecho a renunciar a aquellos tratamientos que ya no le devolverán la salud y que le resulten sumamente pesados. En ese caso, deberá recibir las atenciones mínimas que merece como ser humano: tratamiento del dolor, alimentación, hidratación. Deberá recibir, sobre todo, cariño y acompañamiento humano, que son las necesidades más profundas que experimenta como persona y como enfermo que camina, lentamente, hacia el final de su existencia terrena.

© Fernando Pascual

domingo, 2 de abril de 2017

HOY... EL EVANGELIO (Jn, 3-7, 17, 20-27, 33b-45)

MIEDOS


El Evangelio de este domingo, nos prepara para la Semana Santa, la figura de Lázaro, nos habla de muerte y resurrección, anticipo de lo que vamos a celebrar. Puede que algunos se queden en el hecho e incluso pregunten: ¿qué pasó con Lázaro después de su resurrección?, pues en el Evangelio, no se vuelve a hablar más de él, y hubiera sido un buen testimonio para creer en Jesús. El texto de Juan, nos invita a una reflexión más profunda que habla de la muerte y la vida, pero no sólo de la muerte física, sino de otro tipo de muerte que vivimos cada día.
La primera muerte es el miedo, es lo que les pasa a los discípulos. Jesús les dice: “Vamos otra vez a Judea” y ellos responden: “Maestro, hace poco intentaban apedrearte los judíos, ¿y vas a volver de nuevo allí?”. Incluso aunque muchos de ellos, han sido acogidos en diversas ocasiones, en la casa de Marta y María, ponen excusas para no ir: “Señor, si duerme se salvará”. Saben que subir hacia Jerusalén, es caminar hacia la muerte, sólo quedan dos opciones: marcharse o seguirle. Es Tomás, el Mellizo de todos nosotros, aquel que en la Pascua veremos, que no creyó hasta que no vio, el que dice: “Vamos también nosotros y muramos con él”.
El miedo paraliza, no nos hace crecer a las personas y a la Iglesia. Los que piensan que estamos en la peor época, que somos perseguidos, que el secularismo puede con todo y añoran tiempos pasados, es que saben poco de historia. El miedo es estar muerto, tanto a nivel social, democrático o religioso, la vida es dialogar con otras confesiones, filosofías, políticas, el seguimiento es riesgo. Nadie se imagina a Jesús reservándose, sin salir a la calle, sin encontrarse con todos aquellos, que ponen en cuestión el Reino o viven una vida, que a los ojos de todos, parece contraria a lo religioso (la samaritana, el ciego, la adúltera, Zaqueo…).
La segunda muerte es la desesperanza, los quejidos, los lloros. Lloran las hermanas de Lázaro y los judíos, que habían ido para los pésames. Lloran y reprochan: “Si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano”, “Pero algunos judíos dijeron: Y uno que le ha abierto los ojos al ciego, ¿no podía haber impedido que muriera éste?”. Cuantos quejidos en nosotros y en nuestras comunidades parroquiales: en los tiempos pasados, la iglesia estaba llena, había piedad y fe, moral en las costumbres, respeto, autoridad, buenas celebraciones, venía todo el mundo… Viven en el pasado y están muertos, no creen en el futuro, ni en resurrecciones.
El centro de todo no es el cadáver de Lázaro, sino nuestros cadáveres, nuestra falta de creer en la fuerza de Dios y del Espíritu. Parece que es más fácil, sacar a un muerto de la tumba, que sacar a la vida, a los que viven como muertos en vida. Lo había dicho: “Esta enfermedad no acabará en la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella”. Creer en la resurrección, en el futuro, es la piedra de toque de la vida cristiana, nosotros no lloramos a un muerto, nuestra vida está abierta a la esperanza, seguimos al Viviente, al Señor de los vivos y de la historia.
La tercera muerte es la parálisis: “El muerto salió, los pies y las manos atados con vendas y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: Desatadlo y dejadlo andar”. Demasiados impedimentos para estar nosotros y la Iglesia en salida, nos atan tantas cosas, nos han amortajado con tantas tradiciones, que nuestro pies, manos, ojos, oídos no son capaces de escuchar: “Y, dicho ésto, gritó con voz potente: Lázaro, sal afuera”. Es tiempo de caminar, de no darse por muerto antes de tiempo, Él nos ha dicho: “Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?”.
Podríamos terminar diciendo con la primera lectura de Ezequiel: “Y cuando abra vuestro sepulcros y os saque de vuestros sepulcros, sabréis que soy el Señor: os infundiré mi espíritu y viviréis; os colocaré en vuestra tierra y sabréis que yo el Señor lo digo y lo hago”. Está claro, debemos superar las diversas muertes que padecemos y pasar a la vida, eso será la Semana Santa.

sábado, 1 de abril de 2017

HOY...

DÍAS HERMOSOS



Si sabes descubrir el lado positivo de las cosas, en las dificultades, te superarás con más facilidad; en las dudas, sabrás discernir con mayor seguridad; en los problemas, la solución te resultará más fácil; en los momentos de soledad, el pesimismo no te doblegará; en la enfermedad, sabrás luchar con fe.

Si estás cansado o insatisfecho, si te sientes muy desgraciado, acuérdate por un momento de los días hermosos: cuando te reías y soñabas, cuando estabas alegre como niño sin problemas. ¡No olvides los días hermosos! Si el horizonte aparece oscuro y sin luz; si tu corazón está lleno de tristeza y amargura, si tal vez toda esperanza ha desaparecido, busca con cuidado entre tus recuerdos los días hermosos. Cuando todo marchaba bien, cuando te sentías confiado; cuando podías entusiasmarte, ¡no olvides los días hermosos! Si los olvidas, no volverán jamás a sonreír. Vuelve a ser dueño de ti mismo. Llena tu espíritu de sueños alegres, tu corazón de compresión, paciencia y amor; tu boca de una sonrisa, y todo volverá a ir bien.


Winston Churchill dijo que “el optimista descubre una oportunidad en toda calamidad, mientras el pesimista señala una calamidad en toda oportunidad.” Que el Señor te ayude a especializarte en descubrir oportunidades en todas las situaciones de tu vida. Esto marcará la diferencia entre el fracaso y el éxito. Que pases un día muy positivo.

viernes, 31 de marzo de 2017

HOY...

DUREZA DE CORAZÓN



1)  Para saber
En la Misa del pasado jueves, el Papa Francisco advirtió del peligro de dar la espalda a la Palabra de Dios: “Se puede perder el sentido de la fidelidad y convertirse en católicos paganos, en católicos ateos”.
Explicó diciendo que “cuando no nos paramos a escuchar la voz del Señor terminamos por alejarnos de Él, le damos la espalda. Y si no escuchamos la voz del Señor, escuchamos otras voces…”.
En el mundo hay voces seductoras que quieren distraernos de lo principal, de nuestros deberes y nos invitan a vivir de modo superficial. Por ejemplo, es el caso de estar entretenidos en los celulares, video juegos, televisión que, sin ser malos de suyo, pueden hacer que les demos más importancia que a los demás: sea cónyuge, madre, hijo, hermano… Nos separan de nuestro deber y, por tanto, de la voluntad de Dios: nos impiden amar. En vez de ser entretenidos se convierten en entrete-ni-Dios.

2) Para pensar
Se cuenta que estaban reunidos fray Gil, fray Simón, fray Rufino y fray Junípero. Hablaban de cómo evitar ser seducidos por las voces de las tentaciones. Fray Gil preguntó: “¿Cómo hacen para vencer las tentaciones de impureza?”
Fray Simón respondió: “Yo considero la vileza y torpeza del pecado, y así la veo como una grande abominación”.
A su vez, fray Rufino dijo: “Yo me echo tendido por tierra y estoy en oración para implorar la clemencia de Dios y de la Madre de Jesucristo”.
Fray Junípero por su parte añadió: “Cuando yo oigo venir el ruido de la sugestión diabólica, acudo inmediatamente a cerrar la puerta de mi corazón, y pongo dentro, para seguridad de la fortaleza, la tropa de muchos santos pensamientos y deseos, y cuando llega la sugestión carnal y llama a la puerta, respondo yo desde dentro: «Alejaos, que la casa está ya tomada y no cabe en ella más gente»; y así nunca dejo entrar el pensamiento impuro”.
Entonces fray Gil dijo: “Contigo estoy, fray Junípero; el enemigo carnal no se puede combatir de mejor manera que huyendo; porque tiene dentro al traidor apetito, y acomete además de fuera por los sentidos corporales, con tanta fuerza que es preciso huir para poder vencer. Pues el que quiera combatir se fatigará en la batalla y pocas veces conseguirá victoria. La solución es huir del vicio y así nos hará vencedores”.

3) Para vivir
Si reflexionamos, tal vez nos demos cuenta que tenemos cerrados los oídos y estamos sordos a la voz de Dios. Seríamos católicos, pero lejos de amar verdaderamente a Dios y, por ello, católicos ateos que escuchan solo la voz de los ídolos: Si se trata de diversiones, siempre hay tiempo, pero si de Dios se trata, entonces no hay tiempo.
El Papa nos invita a no dejar que el corazón se vuelve más duro, más cerrado e incapaz de recibir nada divino. San Josemaría Escrivá nos aconseja en Camino: «No tengas la cobardía de ser “valiente”: ¡Huye!» (n. 132).
Esta Cuaresma redescubramos al Señor. Una forma es leer la Sagrada Escritura sintiéndonos interpelados por el Señor. Otra forma es acudir a los Sacramentos. El Papa nos ofrece unas preguntas para conocernos: “¿Mi corazón se ha endurecido? ¿Me he alejado del Señor? ¿He perdido la fidelidad al Señor y vivo con los ídolos que me ofrece mundanidad de cada día?”

Pbro. José Martínez Colín

jueves, 30 de marzo de 2017

HOY...

  PRESENCIA


Hay gentes que habitan mi existencia
y ponen en mis días esperanza,
encuentro o fiesta.
Hay rostros que hablan de ti,
del reino, de lazos que nos unen
y soledades que se disipan.
Hay instantes de risa,
y momentos de quietud y de calma.
Hay ocasiones para aprender,
incluso con lágrimas,
a crecer, a entregarse;
a vivir, en una palabra.
Hay heridas que me recuerdan
todo lo que está por hacer
y voces que me llaman con tu grito
o tu susurro.
Hay silencios que tu pueblas;
Presencia discreta,
Palabra profunda,
Propuesta infinita,
Vida verdadera.
Dios mi historia pequeña… Gracias.

José María Rodríguez Olaizola, SJ.
Gentileza de Tíquin y Miguel

miércoles, 29 de marzo de 2017

HOY... UN LIBRO

UNA RENOVACIÓN DIVINA


En lugar simplemente de mantener sus edificios y satisfacer las necesidades de sus feligreses, las parroquias están llamadas a ir más allá y abrazar su misión, que es hacer discípulos. Una renovación divina ofrece un modelo para hacer precisamente eso. Inspirándose en la enseñanza de la Iglesia y cargado de ideas prácticas probadas, el libro proporciona inspiración y orientación tanto para pastores como para parroquias. Es hora de empezar a hacer discípulos. El futuro de la Iglesia depende de ello.

P. James Mallon es pastor de la parroquia Saint Benedict (Nueva Escocia, Canadá) y fundador del Instituto de Enseñanza Media JP II. Además de ser un experto orador en temas sobre renovación de la parroquia y Nueva Evangelización, ha escrito y elaborado dos series en DVD de gran éxito internacional: Catholicism 201 y Dogmatic Theology.